Gringos, Guiris, Americanos y Yankees — ¡Vaya!
¡Qué semana más interesante!
Para sorpresa de todos, mi último artículo se ha vuelto “viral” por ahí en las redes sociales. En los tres días que lleva publicado, han llegado más de 12,000 visitas. ¡No está nada mal!
Y además, parece que ha tocado un nervio. Sobre los Estados Unidos todo el mundo tiene una opinión – es lo bueno y lo malo de ser estadounidense.
Aquí lo tienes, si no lo viste antes: ¿Por qué un gringo quiere dejar EEUU?
Lo más extraño de eso es que siempre me siento un poco mal escribiendo de mi mismo.
Pienso: ¿A quién le va a interesar eso? ¿No debería escribir otro artículo sobre el presente perfecto? ¿No estoy siendo egoísta?
Pues, ¡parece que no! O por lo menos, parece que mi vida en EEUU, por muy aburrido que fuera, es de interés para muchas personas.
Del artículo también ha surgido otra pregunta. Entonces, seguimos con el tema cultural–esta vez con algo de vocabulario, y también historia.
La pregunta de Iban en mi página de Facebook es la siguiente:
Hablando de “gringo”, siempre tengo discusiones sobre el término “americano/a”, que entiendo que no es correcto, ya que el castellano tiene el término “estadounidense” para referirse a los yankis (sin intención de ofender). Sin embargo en inglés sólo existe, que yo sepa, “American”.
Diría yo que este término debería también poder usarse para referirse a la gente de Argentina, de México, de Brasil, Canada, Cuba… Un video tuyo sobre esto sería un gran homenaje a todas las peleas dialécticas en las que mi mujer y yo nos hemos envuelto por esto. Gracias por tus videos y muchas felicidades por tu éxito Daniel. Segi horrela! (A ver si te vienes para el norte y aprendes también euskera).
Primero, gracias a Iban. Y sí que sé algo de euskera, escribí un artículo sobre el tema que se llama Cómo memorizar mucho vocabulario en poco tiempo: un método milenario.
Aquí está la respuesta:
Si no ves el video arriba, pincha aquí.
¿Por qué los de Estados Unidos se llaman americanos?
Básicamente, Iban tiene razón. En inglés usamos “American” para estadounidense, y “America” para hablar de los Estados Unidos.
Hablando de continentes, consideramos que hay dos por ahí: North America y South America. El tema de los continentes es una historia que he contado en mi otra página. La versión corta es que el número de continentes en el mundo depende de quién está contando: puede haber cuatro, cinco, seis, o siete…
Luego, en inglés, podemos hablar de Latin America (toda la región de Mexico hacia el sur), Latin Americans (gente de América Latina), y también de South Americans y people from South America (gente de Sudamérica).
En inglés, tal y como se habla hoy en día, nadie va a identificar a un argentino o un colombiano como American.
Y lo más importante de todo eso: lo hacemos sin ánimo de ofender a nadie. ¡Simplemente se dice así!
No lo hacemos por esta supuesta ignorancia de la geografía que padecemos. No lo hacemos porque somos imperialistas. Lo hacemos porque hace siglos que se dice así, y punto.
Todas las otras opciones que se han propuesto son bastante ridículas… La única que suena un poco razonable a mis oídos es Unitedstatesian. Pero aún así, nadie lo usa.
Se podría decir “people from the United States” y de hecho, se dice. Pero claro, es mucho más largo–si quieres una sola palabra, pues, la palabra es American.
Muchas veces (incluso hoy en día, que se supone que soy experto en la lengua inglesa) no estoy exactamente seguro cuál es el gentilicio para hablar de una persona de un país lejano. Cómo se dice una persona de Oman? De Ghana? De Burkina Faso?
La solución ahí es la misma: I met some people from Ghana last week.
Y bueno, hablando de la palabra Yankee, como explico en el video, en mi tierra usamos Yankee para insultar a los del Noreste – los de Nueva York, Massachusetts, Connecticut y sitios así.
A veces los del Oeste tenemos la impresión que los demás no saben ni que estamos ahí. Como que entre Chicago y Los Angeles, no hay nada digno de mencionar. Pero será prejuicio nuestro…
Pues, nada más para hoy. Como siempre, escribo estas cosas sin intención de ofender a nadie. Pero si este artículo acaba llegando a miles de personas, seguramente alguien sentirá ofendido… ¡Así es la vida!
Buen día,
Daniel.
P.D. De momento, ser el autor de un artículo “viral” no me ha cambiado la vida para nada. Estoy esperando todavía que me llame Pablo Motos para entrevistarme en El Hormiguero (junto a Will Smith, por supuesto). O que me citan para hablar en el Parlamento sobre qué se puede hacer con la enseñanza bilingüe en España. Y supongo que seguiré esperando… En todo caso, a mi me da mucha alegría.
P.P.D. ¡No te pierdas nada aquí! Recibe lecciones gratuitas (dos o tres veces por semana) y más cosas entrando tu correo aquí: ¡Suscríbete!